Prof. Cono Gumina. Gastroenterólogo. Universidad del Zulia, Venezuela.
Hemos obtenido grandes avances en la epidemiología, etiología, biología molecular, aspectos clínicos y del tratamiento del cáncer y en especial del cáncer colorrectal en relación a los décadas anteriores. En el 2018, según Globocan, 18.1 millones de personas tuvieron cáncer, con una mortalidad de 9.6 millones, se espera para el 2040 se dupliquen estas cifras con un mayor incremento en los países de mediano a bajos ingresos. El cáncer de mayor (incidencia) fue el cáncer de pulmón ocupando el 11.6% de todos los casos, seguido por cáncer de mama 11.6 y el cáncer colorrectal en tercer lugar con 10.2% en relación a la mortalidad el cáncer de pulmón está en el primer lugar.
La mayor incidencia fue para cáncer de pulmón seguido por mama, cáncer colorrectal, próstata y estómago. La mortalidad cáncer de pulmón en primer lugar (18,4%), seguido por cáncer colorrectal (9.2%), estomago (8.2%), el cáncer colorrectal es el tercer en incidencia y el segundo en mortalidad 1.8 millones de casos anuales nuevos y novecientas mil muertes por año. En las Américas es el cuarto en incidencia, en Estados Unidos es el tercero en incidencia y la segunda causa de muerte, la mortalidad bajo a la mitad desde 1970 hasta el 2016 debido a una mayor tasa de detección y mejoras en el tratamiento, (1)
En Latinoamérica el cáncer colorrectal causa cuarenta y nueve mil muertes al año se ha producido una transición demográfica y cambios en el estilo de vida que han incremetado la incidencia y la mortalidad siendo Uruguay, Argentina y Brasil las que tienen las tasas más altas y ocupando el tercer lugar con ochenta y siete mil casos nuevos y cuarenta mil muertes anuales.
La tasa de incidencia que mide el riesgo de padecer la enfermedad muestran a Uruguay con 29.5 casos nuevos al año por cada cien mil habitantes, Argentina 23.8, Cuba 19.7, Costa Rica 16%, Brasil 15.8% y Chile 15% siendo estos los países con mayor tasa de incidencia.
En la franja intermedia están Colombia (12,9), Panamá (12,5), Paraguay (12,1), Perú (11,1), Ecuador (10,7), Republica Dominicana (10,2), Bolivia (9,1), Nicaragua (7,9), México (7,8), Guatemala y Honduras estos dos últimos reportan las cifras más bajas (2), en Venezuela según tasas estandarizadas para el 2019 observamos una incidencia para colon y recto en mujeres 10.89 y en los hombre 12.76% casos por cada cien mil habitantes, estaríamos incluidos en la franja intermedia.(2)
En esta tabla se presentan las tasas crudas estimadas para la mortalidad e incidencia de las principales localizaciones, para el año 2019. Como puede apreciarse el cáncer de próstata presentan la mayor tasa cruda tanto para la mortalidad como para la incidencia, seguido del cáncer de mama. (3).
Tasas crudas estimadas de mortalidad e incidencia para las principales localizaciones. Año 2019.
Localización | Mortalidad | Tasa cruda
(mortalidad) |
Incidencia | Tasa cruda
(incidencia) |
Mujeres Colon-recto
Hombres Colon-recto Mujeres Pulmón Hombres Pulmón Hombres Próstata Hombres Hígado Mujeres Estómago Hombres Estómago Mujeres Mama Mujeres Cuello uterino Mujeres Colon Hombres Colon Mujeres Recto Hombres Recto Mujeres Páncreas Hombres Páncreas Mujeres Cuerpo del útero |
1117
1123 1891 2701 3436 590 808 1225 2819 1885 819 807 293 279 623 593 318 |
6.95
6.95 11.77 16.73 21.28 3.65 5.03 7.58 17.54 11.73 5.09 4.99 1.82 1.74 3.88 3.67 1.98 |
2295
2056 2173 2876 7921 772 1092 1739 7093 4775 1528 1305 676 688 699 597 1150 |
14.28
12.73 13.52 17.81 49.05 4.78 6.79 10.77 44.13 29.71 9.51 8.08 4.21 4.28 4.35 3.70 7.16 |
La mayoría de los canceres colorrectales son adenocarcinoma que aparecen a través de 3 vías carcinogénicas 1. Secuencia Adenoma – Carcinoma, 2. Vía aserrada, 3. Vía Inflamatoria, el cáncer colorrectal se presenta como una enfermedad heterogénea, de acuerdo a las alteraciones anatómicas y moleculares, aproximadamente un 60 a 65% son casos esporádicos relacionados con la epigenetica es decir que ocurren en individuos sin historia familiar de cáncer colorrectal o mutaciones genéticas que aumentan el riesgo de cáncer colorrectal aproximadamente el 25% de cáncer colorrectal tiene historia familiar de cáncer de colorrectal sin un síndrome genético, solamente el 5% se atribuyen a síndromes hereditarios tales como el cáncer colorrectal asociado a pólipos que es el síndrome de Lynch o poliposis adenomatosa familiar causada por mutaciones genéticas hereditarias, la mayoría de los canceres hereditarios esporádicos se atribuyen a múltiples factores de riesgo modificables, la occidentalización, la industrialización y el crecimiento económico conducen a malos patrones alimenticios, el sedentarismo y la obesidad siendo los mayores factores de riesgo relacionados con el cáncer colorrectal. (4)
En los países subdesarrollados con baja expectativa de vida tendrán una incidencia menor de casos de cáncer colorrectal ya que un grupo no cumplirá con la expectativa de vida entre los 65 y 75 años que es cuando más se diagnostica el cáncer colorrectal.
América del Sur, Europa del Este, Asia, considerados países en vías de desarrollo tendrán un incremento en la incidencia, en América del norte, Europa y Oceanía la incidencia está bajando manteniéndose estable en Estados Unidos, Francia y Nueva Zelandia. En Italia, España y Noruega la incidencia está aumentando, el aumento de la incidencia no quiere decir que hay mayor mortalidad que a pesar del aumento de la tasa de incidencia la tasa de mortalidad han bajado en algunos países como en Italia debido a programas de cribado que conducen a detección precoz y mejoría en los tratamientos por el contrario los países con recursos limitados (Latinoamérica) las tasas de mortalidad se incrementaran.(4)
El cáncer tiene como factor de riesgo más importante la edad, el cáncer colorrectal aumenta después de los 50, mayor en hombres que en mujeres, mayor en los afroamericanos y baja en los asiáticos residentes en los Estados Unidos sin embargo estas cifras de alta incidencia en afroamericanos no se correlaciona con la baja incidencia de los africanos, lo que indica que la exposición a factores de riesgo modificables pueden jugar un papel importante en esta disparidad racial.(5)
La aparición de cáncer colorrectal en edades menores de 50 años (cáncer de aparición temprana) en países los cuales han disminuido las tendencias en la incidencia de cáncer colorrectal con una mayor proporción en el cáncer de recto ha producido una alerta en salud pública, y se comienzan a buscar evidencias aunque escasas de los factores de riesgos como la obesidad desde temprana edad, el sedentarismo lo cual en el futuro pudiera cambiar los lineamientos disminuir la edad de inicio del cribado, la Sociedad Americana contra el cáncer sugiere iniciar el cribado a partir a 45 años como respuesta a este incremento que por evaluar en el futuro si este nuevo lineamiento contribuirá a reducir la mortalidad el cáncer colorrectal de aparición tempranee Japón se inicia a los 40 años. (5-6-7)
Las tendencias en la incidencia del cáncer colorectal sugieren que la enfermedad tiene una evolución de anos, y que es posible una prevención efectiva,
El incremento de la incidencia de mortalidad por cáncer colorrectal ha sido relacionado con los hábitos alimenticios, estilo de vida, consumo de alcohol y el fumar, reducir la obesidad, aumentar la actividad física, mejorar la dieta ,disminuir el consumo de carnes rojas y no fumar puede reducir el riesgo de cáncer colorectal entre 25 -50 % con un buen sistema de cribado invariablemente se lograra reducir la incidencia y mortalidad por cáncer colorrectal demostrado por países como Japon ,USA e Islandia .
En resumen el cáncer colorectal esta entre las causas de mortalidad por cáncer y su incidencia global aumentara en las próximas décadas la incidencia ha sido excerbada por la proliferación de pobres hábitos de alimentación, sedentarismo en las naciones desarrolladas. Sin embargo éxitos en el tratamiento y el diagnostico precoz han conducido a reducción en la mortalidad en las naciones de altos ingresos, las mutaciones hereditarias conocidas que causan el 7-10 % de los casos, al mejorar los lineamientos de vigilancia y pruebas diagnósticas para este grupo mejorarían la sobrevida. Evitar la inactividad física, obesidad, consumo de carnes rojas y procesadas, alcohol y abolir el cigarrillo unido a una mayor ingesta de fibras, ciertos suplementos y medicaciones mantienen una gran expectativa en prevenir el cáncer colorectal en la población general. (8)
Referencias Bibliográficas
1. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, et al. Global cancer statistics 2018;GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries.CA Cancer J Clin 2018 68.394-424. 2. https;//www.efe.com/efe/america/cáncer-colorectal-causa-49000-muertes-al-ano-en- latinoamerica-y-va-en-alza 3. Pronósticos de la mortalidad e incidencia de cáncer en Venezuela 2019. Sociedad Anticancerosa de Venezuela. 4. NaNa Keum & Edward Giovannucci. Global burden of colorectal cancer: emerging trends, risk factors and prevention strategies .Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology 16, 713-732(2019) 5. Amercian Cancer Society Guideline for Colorectal Cancer Screening. 6. colorectal cancer screening:is earlier better? THE LANCET Gastroenterology & Hepatology August,2018 DOI:https://doi.org/10.2016/S2468-1253(18)30205-X 7. The shifting epidemiology of colorectal cancer The Lancet Gastroenterology& Hepatology. July,2019. DOI:https://doi.org/10.2016/S2468-1253(19)30150-5 8. Edwars BK et al. Annual report to the nation on the status of cancer, 1975-2006 , featuring colorectal cancer trends and impact of interventions (risk factor, screening, and treatment) to reduce future rates. Cancer. 2010;116:544-73.