La grasa abdominal o visceral es tóxica. La grasa abdominal es causa principal de inflamación de bajo grado y está cada vez más relacionada con el daño a la salud del cerebro.
Múltiples estudios han sugerido una conexión entre la acumulación de grasa corporal y el aumento del riesgo de demencia, pero pocos han examinado la relación entre los tipos de grasa (visceral y subcutánea) y el volumen cerebral.
¿Qué sucede con la grasa abdominal?
La obesidad es una pandemia mundial, un gran porcentaje de la población mundial tiene sobrepeso u obesidad y el aumento de la adiposidad en las personas con sobrepeso se relaciona con distintos factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes mellitus y enfermedad coronaria.
Una nueva investigación proporciona una fuerte evidencia de una asociación entre la grasa abdominal y la reducción de los volúmenes cerebrales, particularmente aquellos involucrados con la función cognitiva.
Distintas investigaciones sugieren una conexión entre la acumulación de grasa abdominal y la enfermedad de Alzheimer. La disminución del volumen cerebral es un marcador conocido de neurodegeneración.

La grasa abdominal aumenta el riesgo de deterioro cognitivo y otros problemas para la salud.
Un nuevo estudio publicado en Aging and Disease en agosto 2023, investigó la relación entre la grasa visceral y subcutánea, con la estructura cerebral, a partir de imágenes de resonancia magnética del cerebro y midieron la cantidad de grasa abdominal visceral y subcutánea mediante tomografía computarizada, en más de 10.000 adultos sanos de entre 45 y 64 años. Determinaron el riesgo de pérdida de volumen total de materia gris y blanca del cerebro y pérdida del volumen cerebral, en relación a la presencia de grasa abdominal.
Riesgos y cómo reducir la grasa abdominal
El estudio resaltó que:
- Una mayor grasa subcutánea y visceral se relaciona con la pérdida de volumen cerebral. Esta relación fue más marcada en mujeres.
- La grasa visceral predijo un mayor riesgo de menor materia gris total y bajo volumen de materia blanca.
- La grasa visceral y subcutánea elevadas, predijeron volúmenes cerebrales más bajos, en particular en áreas relacionadas con la enfermedad de Alzheimer.
- La grasa subcutánea tuvo una relación más fuerte con la atrofia o pérdida del volumen cerebral.
- La grasa visceral y subcutánea elevadas predijo volúmenes cerebrales más bajos en áreas relacionadas con la función cognitiva, como el hipocampo, la corteza frontal y los lóbulos temporal, parietal y occipital.
- Esto puede representar nuevos factores modificables para determinar la salud del cerebro.

No te preocupes si presentas grasa abdominal, una buena rutina de ejercicio y alimentación pueden ayudarte mucho.
Los investigadores consideran que la grasa abdominal puede tener un efecto negativo en el cerebro a través de una serie de mecanismos, como la inflamación de bajo grado, la resistencia a la insulina y la producción de hormonas que pueden dañar las células cerebrales.
La recomendación sería entonces enfocarse en la pérdida de peso, especialmente la pérdida de grasa abdominal, lo cual sería una estrategia importante para proteger la salud cerebral a medida que pasan los años.
Recomendaciones para reducir la grasa abdominal:
- Alimentación anti inflamatoria, saludable: Rica en frutas, vegetales, cereales integrales y proteínas magras puede ayudar a reducir la grasa abdominal.
- Actividad física regular: Favorece el consumo de calorías y reduce la grasa corporal.
- Pérdida de peso: Incluso una pérdida modesta de peso, puede tener un impacto positivo en la salud cerebral.
- Es importante consultar con tu médico antes de iniciar cualquier programa de pérdida de peso o de actividad física.
Soy la Doctora Maribel, y estoy aquí para asesorarte y apoyarte para lograr ritualizar hábitos poderosos que te ayudarán a sentirte joven feliz y saludable, aunque sigan pasando los años.
ENLACES Y LINK RECOMENDADOS
Cyrus A Raji (2023). Visceral and Subcutaneous Abdominal Fat Predict Brain Volume Loss at Midlife in 10,001 Individuals https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37728587/




