La ciencia lo confirma: hay beneficios en ciertos tipos de música en la salud mental de las personas de todas las edades. Para empezar, la música está en todas partes y la escuchamos a diario cuando salimos a la calle.
Para mí, la música también se escucha en la naturaleza, cuando salgo en la mañana a caminar, los sonidos que escucho me llenan de energía, el sonido del viento, las aves, los grillos, las gotas de lluvia, todo forma parte de lo que es la música: ¡Una gran orquesta!
Existen muchos géneros de música, para todos los gustos, desde baladas, clásica, jazz, rock. Quizá algunas nos parezcan molestas y podrían afectar negativamente nuestro estado de ánimo y hasta nuestra productividad a lo largo del día, ya que la música, impacta nuestra salud mental, positiva o negativamente.
Los beneficios de la música para la salud mental
De acuerdo a un estudio de Psiquiatría Danubia del 2018, la musicoterapia se puede describir ampliamente como el uso de la música para ayudar a mejorar la salud mental, porque sus beneficios incluyen:
- ● Alivia la depresión. La música es capaz de activar tus niveles de dopamina y serotonina, los cuales nos ayudan a modular nuestros niveles de estrés y ansiedad y depresión.
- ● La música controla nuestra ansiedad. Reduce las hormonas del estrés y promueve la rehabilitación física y mental, libera la tensión muscular e influye en la calidad de nuestros pensamientos, emociones y comportamiento.
- ● Ayuda a relajarte. Ayuda a disminuir la presión arterial, reduce el ritmo cardíaco, relaja la tensión muscular y mejora la respiración.
- ● La música puede mejorar el rendimiento cognitivo. La música de fondo, mientras trabajamos o hacemos otra actividad como limpiar la casa o hacer ejercicios, puede mejorar el rendimiento en las tareas cognitivas en los adultos mayores.
¿Cuál es la música que recomienda la ciencia?
Según numerosos estudios, la música instrumental, la música clásica, así como también los sonidos de la naturaleza y la música que se usa para meditar, nos puede ayudar a mejorar el estado de ánimo y regular nuestras emociones positivas, además nos ayuda a liberar las tensiones musculares, disminuir el ritmo cardíaco y alejar los pensamientos incómodos.

La música clásica es una de las recomendaciones de los expertos.
Si te gusta el rock, el heavy metal o la música muy animada y ruidosa, déjala para las fiestas o tus ratos libres, ya que esta música, con sus ritmos fuertes y rápidos, afectaría tu productividad y concentración, ya que aumentan tu ritmo cardiaco.
ENLACES Y LINK RECOMENDADOS
1. Shentong Wang (2018) The use of Music Therapy in the treatment of Mental Illness and the enhancement of Societal Wellbeing
2. Daniel E. Gustavson (2021) Mental health and music engagement: review, framework, and guidelines for future studies




