Management of gastroesophageal reflux disease. What´s New? Dra. Maribel Lizarzábal García. Gastroenterólogo – Hepatólogo Postgrado de Gastroenterología. Facultad de Medicina, Universidad de Zulia, Venezuela. Maracaibo, Venezuela
La prevalencia de la Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), ha aumentado significativamente en la población mundial, que, según estudios recientes, se estima afecta entre el 15 y 20% de la población, representando el diagnóstico más común en la práctica clínica gastroenterológica y uno de los trastornos gastrointestinales de mayor frecuencia y motivo de consulta, según la Organización Mundial de Gastroenterología. https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.0716/gastrolat2018n3000.03.pdf
Nuestros estilos de vida se han visto modificados significativamente en las últimas décadas, la dieta, uso de medicación excesiva y malos hábitos como fumar, el abuso del alcohol y el estrés en que vivimos sometidos, favorecen el aumento de los síntomas del ERGE.
Los métodos de diagnóstico y tratamiento de la ERGE han evolucionado a lo largo del tiempo, con la finalidad de realizar diagnósticos tempranos más asertivos y evitar complicaciones.
La ERGE seguirá siendo una carga importante para la salud pública y para hacer frente a esta frecuente y compleja enfermedad, es crucial comprender los cambios en las tendencias prevalencia y manejo, para ofrecer información actualizada a los formuladores de políticas públicas de salud.
La interacción entre los factores ambientales, la predisposición genética, los cambios de hábitos y el sedentarismo con el consecuente sobrepeso, han favorecido el aumento de su prevalencia. Esta mayor prevalencia de ERGE también podría ser un reflejo del hecho de que la esperanza de vida ha aumentado.
La edad se está convirtiendo en un factor cada vez mayor en la prevalencia de la ERGE, muchas poblaciones en todo el mundo viven más tiempo, lo que a su vez está provocando un aumento de los problemas de salud, incluida la ERGE. La razón principal es que la generación de mayor edad tiene una menor producción de ácido, pero motilidad esofágica más débil, con mecanismos de defensa disminuidos en la mucosa esofágica, a esto se agrega el uso de múltiples medicamentos por enfermedades crónicas que sobrevienen en la vejez.
En esta edición 25 intentamos a través de la experiencia de expertos especialistas en el tema y una exhaustiva revisión de la literatura, presentarles información actualizada sobre el manejo actualizado de la enfermedad de reflujo, lo que nos permitirá, compartir futuras recomendaciones relacionadas con el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la enfermedad de reflujo gastroesofágico para un asesoramiento adecuado de nuestros pacientes y sus familiares.
Aprovecho la oportunidad, ya que estamos en el mes de marzo, para dedicar este número, a todos mis colegas y desearles un ¡Feliz Día del Médico! Ser médico, es mi mayor fortuna, porque me ha permitido ¡Servir! Y servir, es parte de lo que he convertido en mi premisa de vida: “El que no vive para servir, no sirve para vivir” …He sido inmensamente feliz, porque he vivido con amor y pasión todos los roles que me ha tocado desempeñar en mi trayectoria de vida.
Ya para finalizar, en calidad de Directora- Editora, quiero agradecer a los autores, investigadores y colaboradores que participaron en esta edición de la revista, por exponer con mucha responsabilidad y profesionalismo los temas, hablarnos de cómo diagnosticar, clasificar y tratar la enfermedad de reflujo gastroesofágico.
¡Gracias!” a toda la comunidad dedicada al sector salud y a nuestros queridos lectores: son ustedes los que nos motivan a brindarles información científica valiosa y actualizada.
Esperamos que nuestro trabajo sea de su agrado. Deseamos que, en cada artículo, puedan encontrar ese dato valioso, esa respuesta, que les motive a leer la próxima página, el próximo artículo, y puedan decidirse por saber e investigar más sobre la enfermedad por reflujo gastroesofágico.
Como decía Isaac Newton: «Lo que sabemos es una gota de agua, lo que ignoramos es el océano».