Eliminar el gluten de la dieta sin tener enfermedad celíaca puede generar más problemas de los que resuelve. Aunque esta tendencia se ha popularizado en los últimos años, es importante comprender por qué esta práctica puede ser perjudicial para la salud.
Dejar de consumir gluten se ha convertido en una opción de estilo de vida popular, ya que es tendencia en redes sociales entre quienes desean mejorar su salud, pero no reducirá el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y puede limitar la cantidad de cereales integrales beneficiosos que consume.
En personas intolerantes, alérgicos o sensibles al gluten, deben eliminarlo de su dieta para evitar la inflamación y otros problemas digestivos ya que el gluten digerido inflama el intestino delgado, pero si tienes un intestino sano, eliminar el gluten por moda podrías estar exponiéndose a riesgos de salud no deseados al cambiar a una dieta sin gluten, según demostró un estudio publicado en Gastroenterology & Hepatology en el 2018, donde muestran que la restricción de gluten no tiene ningún beneficio, al menos en términos de salud cardíaca, para las personas sin enfermedad celíaca.
En el caso de quienes padecen la enfermedad celíaca, la inflamación causada por esta proteína (presente en el trigo, la cebada y el centeno) puede bloquear la absorción de nutrientes por parte del intestino delgado. A largo plazo, el problema puede derivar en enfermedades cardíacas, anemia y osteoporosis entre otras.
Esta inflamación y los problemas de salud asociados, se pueden evitar con una dieta sin gluten, pero si no tienes enfermedad celíaca, eliminarlo no parece tener los mismos efectos saludables para el corazón.
Entonces, ¿por qué tantas personas no celíacas confían en sus dietas sin gluten?
El consumo de alimentos ricos en este componente se ha relacionado con la producción de una molécula llamada zonulina, que puede provocar inflamación en el intestino, y muchas personas afirman sentirse mejor después de dejarlo. Pero, no está claro si los sentimientos positivos se deben al efecto a que no lo poseen o simplemente a una dieta mejorada en general, y algunos expertos creen que los beneficios podrían estar más en nuestras cabezas que en nuestros estómagos.
¿Por qué no es recomendable eliminar el gluten si no se es celíaco?
- Pérdida de nutrientes:
- Fibra: Muchos alimentos sin gluten, como los productos procesados, son bajos en fibra. La fibra es esencial para la salud digestiva y previene el estreñimiento.
- Vitaminas y minerales: Algunos alimentos que lo contienen son buenas fuentes de vitaminas y minerales como hierro y algunas vitaminas del grupo B. Al eliminarlos sin reemplazo adecuado, se puede desarrollar deficiencias nutricionales.
- Aumento de consumo de alimentos procesados: Productos sin gluten: Existen muchos productos que son altamente procesados y contienen altos niveles de azúcar, grasas saturadas y aditivos. Estos alimentos pueden contribuir al aumento de peso y a otras enfermedades crónicas.
- Riesgo de desnutrición: Al eliminar un grupo de alimentos sin un conocimiento adecuado de nutrición, se puede caer en una dieta desequilibrada y deficiente en nutrientes esenciales.
- Restricciones sociales: Comer fuera de casa o asistir a eventos sociales puede ser más complicado para las personas que siguen una dieta sin gluten.
¿Qué hacer si sospechas tener sensibilidad al gluten?
Si sospechas tener sensibilidad, alergia o intolerancia a este componente , es fundamental consultar a un médico. Ellos podrán realizar las pruebas necesarias para diagnosticar correctamente y recomendar al nutricionista un plan de alimentación adecuado.
En conclusión, una dieta equilibrada y variada es fundamental para una buena salud. Eliminarlo sin necesidad médica puede privarnos de nutrientes esenciales y llevar a desequilibrios nutricionales. Consultar a un profesional de la salud es siempre la mejor opción para determinar si una dieta sin gluten es adecuada para ti.
ENLACES Y LINK RECOMENDADOS
Benjamin Niland. Health Benefits and Adverse Effects of a Gluten-Free Diet in Non–Celiac Disease Patients (2028)
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5866307/#